.. y así, cada parte de nuestro arte, parte de Marte.

lunes, 3 de junio de 2013

100 Lenguajes, 100 Recursos (o más) (T4)


¿Qué son los recursos artísticos utilizados en el ámbito de la plástica?

Al oír la palabra “recursos” se me viene a la mente la idea de materiales que podemos utilizar para hacer arte. Materiales que tenemos y que podemos crear para trabajar en el aula con los niños de Educación Infantil. Pueden ser naturales o artificiales y utilizarlos de muchas maneras distintas, lo que nos dará distintos resultados, dependiendo de la técnica utilizada. Sin embargo, tras trabajar este tema en clase, me he dado cuenta de que tenía menos conocimientos de arte de lo que pensaba, ahora conozco de manera más técnica algunas palabras relacionadas con este mundo de las artes plásticas, y con la realización de este blog he aclarado un poco las ideas que engloban las artes visuales, aunque también he de decir que en ellas se implican numerosos procesos y la dedicación a su estudio necesita de esfuerzo e investigación.

Con esta pequeña introducción sólo quería dar cuenta de que muchas veces pensamos que sabemos sobre algo, y es imposible conocer sin investigar, sin informarse, sin reflexionar sobre ello. Por eso, vamos a definir en primer lugar la palabra RECURSOS: “fuente de la cual procede un beneficio”. Aplicando esta definición a las artes plásticas, podemos decir que son las técnicas utilizadas para hacer arte. Se pueden clasificar de distintas formas, entre ellas, entre ellas centrándonos en los estilos de trabajo, las maneras de crear, y los usos en el aula:
Las técnicas tradicionales de las artes plásticas y visuales: pintura, dibujo, modelado, escultura, grabado, etc.

Otras técnicas y procedimientos: fotografía, collage, impresión, manipulación de imágenes, construcción, etc.
Procedimientos de la expresión plástica en el ámbito escolar: recortar, pegar, doblar, aplastar, amasar, construir, unir, restregar, etc.

Sin embargo, me centraré en una clasificación más concreta de los recursos expresivos, formales, cromáticos y compositivos, con los que se puede trabajar en el aula.

El color otorga valor y significado. El valor depende de la cromatización, en clase salió este ejemplo con la niña (ya famosa y conocida por todas nosotras) que cuida nuestra compañera Edurne, quien decía que le costaba diferenciar la dimensión cromática, “este es más rosa y este es menos rosa” (refiriéndose a dos tonos de rosa). En cuanto al significado viene determinado por la personalidad, otorga un significado cultural, dependiendo de la dimensión simbólica. En nuestra sociedad el rosa se asocia a las niñas y el azul a los niños (lo que fomenta la segregación y la sociedad de clase, pero eso es otro tema). También el color juega con la percepción, es cambiante según el contraste con el que se mira. Depende de su entorno, es un gran recurso para trabajar en el aula, con distintas posiciones, mezclas y combinaciones.

La forma puede ser figurativa o abstracta. El trabajo con este recurso se realiza mediante un proceso de simplificación, dependiendo de la dificultad de estas  de los conocimientos de los alumnos. Las formas figurativas definen aquello que representan, suelen estar cargadas de expresión. Las formas abstractas dan mayor libertad a la hora de trabajar con los niños, puesto que no predisponen a un sentimiento o idea.

La mancha y el garabato, otorgan gran valor expresivo que desencadena historias, pensamientos, acciones, etc. La mancha no es una línea cerrada rellena de color; es un recurso con el que podemos trabajar en el aula. El garabato puede ser sin significación, es decir, el niño realiza un garabato por el placer de hacerlo. El garabato con significado (figuración) aparece más tarde y en la escuela se dedican a trabajar el trazo, se centran en lo formativo dejando a un lado la búsqueda del placer de dibujar.

El ritmo, supone el trabajo de la velocidad de lectura, trabajando la rapidez, la lentitud. Es un recurso con el que podemos trabajar la direccionalidad, gracias a él se concede una temporalización y un espacio a la creación artística.

Éste está muy relacionado con los dos siguientes. El primero es la composición y la disposición espacial. Este recurso permite trabajar la simetría, el equilibrio, el orden y el desorden, la armonía. “La idea de composición es cultural, depende de la cultura social” Sucede igual que con el color. Un autor muy trabajado en Educación Infantil es Kandinsky, en las escuelas se trata de recrear el desorden con equilibrio que presentan sus obras. Sin embargo, es una manera de semejar las visiones de los niños, “todos vemos estos y lo copiamos igual”. Algo que limita el desarrollo personal y la construcción del conocimiento de cada niño

El segundo es el movimiento. Este recurso sugiere la idea de cambio o transformación en un espacio, diferencias y comparaciones. Se trabaja mediante la ordenación de secuencias, normalmente con fotografías.

La textura, que adquiere valores táctiles en su manipulación, un recurso muy recurrido en Educación Infantil. Posibilita el aprendizaje de cualidades de los materiales: rugosidad, diluidad, suavidad, etc. Es importante trabajar con la puesta en práctica, mediante la manipulación; consiguiendo que la experiencia se convierta en significativa.

¿Cómo trabajamos todos estos recursos en el aula? Las posibilidades son infinitas, dependiendo del objetivo, de qué queremos que aprendan. Las combinaciones son múltiples, y cada una de ellas nos dará diferentes posibilidades de acción. Por ejemplo, elegimos trabajar el color; de ahí combinamos la idea de la fantasía y  de la expresión, se puede trabajar la idea de un mundo mágico que es  azul, en el que viven habitantes de ese color, pero que tienen distintos tonos de azul…, un lugar que transmite sentimientos y sensaciones, como el frío… Otra combinación: escogemos el la forma; trabajamos la realidad, cómo son las formas reales; esta vez, lo combinamos con el símbolo, las formas como símbolos que representan. Otra forma de trabajar es combinar los propios recursos. En clase se nos presentó una propuesta de Leo Lioni. Un cuento para trabajar la forma y el color, la expresión de sentimientos, la inteligencia espacial, entre otros temas transversales que se pueden trabajar dependiendo de la temática del cuento. En este caso, los protagonistas del cuento eran dos formas de color, una amarilla y otra azul. La historia de las dos formas se iba contando mediante su transformación, la cual otorgaba significado a lo que iba ocurriendo.

Otra opción es realizar catálogos en los que se combina el trabajo de formas, colores, composiciones, creando, de esta forma, referentes para los niños, ampliando su cultura visual, haciéndoles ver que las posibilidades de construir son infinitas y muy variadas. Catálogos abiertos, dándoles así la opción de conocer, de elegir y de investigar aquello que desconocen o que les parece interesante, siendo ellos mismos creadores y capaces de elegir entre numerosas opciones. La mezcla en la utilización de los recursos es beneficiosa y continua, puesto que el aprendizaje se da en contexto, aprendemos de forma conjunta; es decir, nos afecta nuestra experiencia, el ambiente, la influencia de los conocimientos previos, de los gustos… por ello, siempre se da un proceso de enseñanza-aprendizaje más completo si se aprovechan esos factores externos e internos en el desarrollo de un aprendizaje concreto. Además, esto nos abre el horizonte de posibilidades, generando distintas maneras de enfocar un tema y trabajarlo en el aula. Así como es posible tratar desde distintos puntos y perspectivas un aspecto. Por ejemplo, trabajar la simetría en el aula puede darse desde pensamientos opuestos: similitud, contradicción, simetría matemática…, estableciendo relaciones para entender la idea de simetría. Este vídeo abrió mis horizontes a la hora de pensar en lo importante que es elegir el punto de partida, el punto de vista y de no creer que un tema se puede abordar desde un único punto.



Vídeo "Simmetry", lo visualizamos en clase, y me encantó, me parece una forma curiosa, atractiva y diferente de trabajar la simetría. Porque no existe una única manera de ver las cosas y de enfocarlas.


La educación se tiene que encaminar a formar a los alumnos para la sociedad en la que vivimos, (teniendo en cuenta lo que podemos conseguir, y en lo que nos podemos convertir), en base a que no hay que adaptarse a lo que nos viene dado, pero tampoco hay que continuar con el modelo tradicional (algo modificado) que se busca en las escuelas. El cambio es lento y complicado, pero es necesario trabajar y construir la idea pedagógica de que los niños tienen que tener una base cultural, pero también deben aprender a buscar y a investigar; a utilizar los recursos de los que disponemos, la herramienta más fuerte es aquella que sabemos utilizar, sino no sirve para nada.

Desconocemos un sinfín de formas para trabajar las artes plásticas, lo que está claro es que no se deben trabajar como lo hacen en las escuelas. Partiendo, (como llevo repitiendo a lo largo de este blog) de la idea de infancia como “capacidad de hacer, de pensar, de investigar, de construir”. Los niños no son tabulas rasas que hay que llenar, esta idea está más que rechaza en la educación y las nuevas pedagogías. Esto no quiere decir que los niños aprenden solos, es necesario trabajar y condicionar (no de manera cerrada, sino ofreciendo posibilidades), a los niños para que experimenten todas las posibilidades que la sociedad no les ofrece, debido a la condición que supone la propia libertad de los niños, rodeados y condicionados por la cultura. Como dijo Loriz Malaguzzi “los lenguajes vitales del niño nacen con él”, pero que esto no nos lleve a pensar que no se pueden desarrollar o adquirir, sino que es nuestra obligación: hay que ofrecer las oportunidades para desarrollar los lenguajes de los niños. Los 100 (o más) lenguajes.



“Les dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la
ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el
cien no existe.”
El niño dice:
"en cambio el
cien existe"

El 100 sí existe, y más si proponemos, si generamos situaciones de aprendizaje, si jugamos con  las distintas variables, con los momentos, con el espacio y el tiempo… Por eso, existen 100 lenguajes, 100 maneras, 100 recursos (o más) para investigar y para desarrollar mediante actitudes hacia la innovación. Es muy importante intervenir para MOVILIZAR.
¡QUÉ MEJOR MANERA DE HACERLO, QUE EN BUSCA DE ESE 100 (O MÁS) QUE LOS NIÑOS SON CAPACES DE CONSTRUIR!

No hay comentarios:

Publicar un comentario